|
Antecedentes:
A lo largo de cuatro decenios en nuestro país, el accidente se ha ubicado entre las primeras causas de muerte y de atención por los servicios de salud, hecho que lo identifica como un problema de salud pública nacional. Después del primer año de vida, son la primera causa de muerte en México; se estima que cada año mueren por esta causa aproximadamente 37 habitantes por cada cien mil. Entre éstas se destaca el atropellamiento, seguido por los accidentes en el hogar.
Introducción: La transición de la salud pública en México debe contemplar: la transición demográfica, la epidemiológica y la de servicios. El crecimiento poblacional y la alta migración de los habitantes de nuestro estado constituyen un reto en la planeación de los servicios de salud. En el proceso de transición epidemiológica, continua la reducción de las enfermedades infecto contagiosas con el incremento sustancial de las crónico degenerativas, en donde los accidentes y violencias se incrementan de manera exponencial conforme el desarrollo económico, político y social de nuestra entidad. Las lesiones por accidentes son responsables de grandes perdidas para la economía de los países, de descalabros importantes para los individuos lesionados en estos eventos y de serias amenazas para la vida familiar. En ocasiones terminan con la vida de los individuos, en otras son causas de discapacidad alterando la estabilidad familiar y casi siempre afectan a la comunidad entera. En México se otorgaron en el año 2000 mas de tres millones de consultas por accidentes, el 43% de ellas a individuos con lesiones que les impiden incorporarse a su actividad laboral antes de un año de ocurrido el percance.
Objetivos: Establecer programas de acción de alto impacto en la prevención, tratamiento y control de las lesiones por accidentes. Proponer un marco jurídico moderno y vigente que fortalezca la prevención y control de los accidentes. Desarrollar la investigación sobre factores de riesgo y evaluación de medidas de impacto. Creando indicadores operativos que apoyen las tareas sustantivas. Optimizar los recursos institucionales en salud existentes para eficientar la atención y disminuir este problema de salud pública.
Misión: Órgano rector, normativo, operativo y de vigilancia intersectorial e interinstitucional, que establece políticas, lineamientos y acciones que conduzcan a incrementar la cultura de prevención de accidentes, mediante la aplicación de las normas técnicas que se establezcan para la operación del modelo de atención de urgencias mediante acciones sustantivas de apoyo a la estrategia de regionalización y capacitación; así como actualizando permanentemente los sistemas de información, promoción, difusión y gestión, enfocados a la atención médica prehospitalaria y hospitalaria. A través de un centro estatal de regulación de la atención médica y coordinación interinstitucional a fin de incidir en el bienestar de la población mexiquense.
Visión: Garantizar una atención médica de urgencias de excelencia, cuyo impacto reduzca la morbimortalidad por accidentes al disminuir los factores de riesgo y proponer, determinar o establecer políticas estatales en materia de prevención de accidentes.
Retos:
Establecer un sistema único de información epidemiológica para la toma de decisiones. Implementar centros regionales reguladores de la atención de lesionados dependientes del Sistema de atención médica de urgencias estatal. Desarrollar programas de promoción de la salud en accidentes y violencias de manera continua y permanente. Creación del Centro Estatal de Información y apoyo en caso de contacto con sustancias tóxicas y venenos. Fomentar la profesionalización, formación e incorporación de técnicos en urgencias médicas en el sector salud. Desarrollar plenamente una cultura de prevención, para disminuir los factores de riesgo en la población.
|
|